Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán



Introducción


El 5 de Marzo de 1987, por decreto del presidente de la República, se crea la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, en terrenos de los municipios de Autlán, Tolimán, Tuxcacuesco, Casimiro Castillo,Cuautitlán, del Estado de Jalisco, y Comala y Minatitlán, del Estado de Colima.

La Sierra de Manantlán es un área montañosa que forma parte de la Sierra Madre del Sur. La mayor parte es de origen ígneo exceptuando la porción sureste, formada por el inmenso domo calcáreo de Cerro Grande, en el cual existe un impresionante sistema de dolinas, cavernas, pozos y resumideros.

Manantlán es importante por su gran diversidad de plantas (más de 2150 especies de plantas superiores) y animales silvestres. Se considera un área única por la particular mezcla de organismos tanto de origen tropical, como de zonas boreales templadas, lo cual es resultado de su ubicación geográfica, historia geológica y variación altitudinal.

En el área se encuentran desde bosques tropical caducifolios y subcaducifolios hasta bosques de clima templado. Su bosque mesófilo de montaña que se encuentra en altitudes entre los 1000 y 2400 metros sobre el nivel del mar, es uno de los últimos relictos existentes en México y un ejemplo representativo, siendo una de las comunidades vegetales más interesante por su riqueza biológica y sus características únicas de transición entre los bosques templados y tropicales.

La Sierra Manantlán es también un área de gran importancia para la protección de las cuencas hidrológicas. Es abasto de agua para importantes zonas agropecuarias tales como El Grullo, Casimiro Castillo, Autlán, Minatitlán, Comala entre otras.

Los principales objetivos de esta reserva son salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres, asegurar el aprovechamiento racional de los recursos naturales, propiciar un campo adecuado a la investigación y preservar los ambientes naturales representativos para poder asegurar el equilibrio.

La sierra de Manantlán se encuentra en las coordenadas: 19º 26º 47º y 19º 42º 05º Latitud Norte, 103º 51º 12º y 104º27º05º de Longitud Oeste.

Clima


Cálido subhúmedo Aw, semicálido subhúmedo A (C)w y (A) Cw partes bajas; templado subhúmedo Cw en la mayor parte.

Temperaturas Promedio: 23ºC Ayotitlán, Las Joyas 16ºC, Rincón de Manantlán 18ºC.

Precipitación Pluvial: 1602 mm. Ayotitlán, mayor de 1700 mm. En Las Joyas, 1580 mm. 1839 mm.; vertiente norte 572 a852 mm (región de influencia).

Hidrología


La Sierra de Manantlán forma parte de las cuencas de los ríos Marabasco, Ayuquila, Armería y Purificación.

Geología: Predominan rocas ígneas intrusivas del Cretácico (centro y oeste); calizas del Cretácico (Cerro Grande);rocas ígneas extrusivas del Cenozoico (partes altas y noroeste de la sierra).

Vegetación


Bosque oyamel, bosque de pino, bosque de encino, bosque mesófilo de montaña, matorral subtropical, bosque tropical subcaducifolio, bosque tropical caducifolio, bosque de galería, diversas formaciones secundarias y vegetación cultivada.

Especies vegetales de interés particular (endémicas, amenazadas, de interés biológico o económico): teocintles o milpillas, Zea diploperennis y Z. mays parviglumis; oyamel, Abies religiosa; álamo tropical, Populus guzmanantlensis; naranjillo, Matudaea trinervia; la pitayita, Heliocereus luzmariae; Podocarpus reichei, Vernonia pugana, 30 especies de robles o encinos (Quercus), helechos arborescentes Cyathea y Alsophila.

Especies animales de interés particular: venado cola blanca, Odocoileus virginianus; jabalí, Pecari tajacu, puma, Felis concolor; tigrillo, F. Weidii; ocelote, F. Pardalis; leoncillo, F. Jagouarundi; jaguar, Panthera onca; lince, Lynx rufus; nutria o perro de agua, Lutra longicaudis. Especies endémicas de fauna, musaraña, Megasorex gigas, la ardilla, Sciurus colliaei, el ratón, Microtus mexicanus, y la tuza, Cratogeomys gymnurus. Aves: choncho o cojolite, Penelope purpurascens; guacamaya verde, Ara militaris; cotorra, Amazona finschi; pájaros endémicos al Occidente o Centro de México: Thryothorus sinaloa; Neochloe brevipennis; Atlapetes virenticeps. Reptiles: víbora de cascabel, Crotalus basiliscus; iguana, Ctenosaura pectinara; rana, Shyrrophus modestus. Peces: Ictalurus dugesi y Astynax fasciatus.

Número de especies reportadas de: Mamíferos, 108 equivalente al 64%, de lasque habitan en México. Aves 336 equivalente 69% de las especies de Jalisco, 36%, de las aves terrestres de México. Reptiles y Anfibios 53 especies. Peces 16 especies.

 

 







¡Contáctanos!


Atención Ciudadana
Conoce algunas de nuestras aplicaciones

Tomar en cuenta tu participación con el uso de trámites y servicios
en línea y presenciales por parte del Gobierno del Estado

Descarga nuestra aplicación móvil (haz click a continuación)

Nuestro domicilio


 

** Aviso de privacidad: Tomar en cuenta tu participación con el uso de trámites y servicios en línea y presenciales por parte del Gobierno del Estado